Introducción al Internet de las Cosas (IdC)
Posted by Unknown on 6:00 p.m. with No comments
En los últimos
meses se ha incrementado mucho el flujo de información y la aparición de
artículos y publicaciones que hablan sobre el Internet de las Cosas o Internet
of Thinks. La realidad es que este concepto fue puesto dentro del contexto
tecnológico y el mundo de los negocios en 1999 por Kevin Ashton1 en
el MIT donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación de
radiofrecuencia en la red (RFID2) y tecnología de sensores.
Lo primero que deberíamos
hacer es entender que son las “cosas”
en el Internet de las Cosas, pues básicamente
cualquier objeto con una mínima de electrónica que le permita conectarse a las
redes o con otros objetos, por ejemplo teléfonos móviles que abran puertas,
sensores que detecten fugas en las tuberías de agua, vallas publicitarias que
cambian los anuncios según el perfil de consumidor que las mira, neveras
(heladeras, refrigeradores) que hacen inventario y se comunican con el súper,
un frasco de pastillas que se ilumina cuando llega de la hora de tomar una píldora.
IoC, no es más que el punto en el tiempo en el que se conectaron a
Internet más “cosas u objetos” que personas.
Ahora bien, si
esta tendencia fue planteada por primera vez en 1999, cual es la razón por la
cual una empresa como Gartner visualice su masificación 16 años más tarde, en términos
simplistas era necesario que se cumplieran tres condiciones:
Lo primero era masificar la conectividad a Internet y hoy hemos llegado al punto donde algunos países han escrito y ejecutado planes para llevar el servicio hasta el último rincón, la ONU ha declarado el Acceso a Internet como un Derecho Humano, lo cual aplica como ley para los países miembros, entre muchas otras acciones que se han tomado.
El segundo factor; estaba relacionado a los costos de la tecnología, hoy en día los componentes necesarios, Tarjetas de Red y chips RFID han bajado su precio a puntos donde son casi insignificantes dentro de la estructura de costos de los fabricantes de los dispositivos que pudieran ser sensibles a la conexión a la Internet de las Cosas, es decir, todo lo que conoces.
El tercer factor, estaba relacionado a un tema técnico global complejo de solventar, en esencia dentro de Internet todos los equipos utilizan un número que los identifica como únicos, tal como tu pasaporte, le llaman dirección IP, hasta hace poco estábamos usando IPv4 que tenía la capacidad de identificar aproximadamente uno 4.3 mil millones de dispositivos, mientras que la nueva versión IPv6 (del año 2007) puede identificar unos 52.000 cuatrillones, para cada una de las 7 millardos de personas.
Dadas esas tres condiciones ya se puede avanzar en la masificación del Internet de las Cosas, para los que le gustan las cifras y los negocios, aquí les dejo un par de datos, Accenture estima que IoC llegue a 15.000 millones de objetos conectados para el 2015, mientras que CISCO estima que serán 25.000 millones y para el 2020 serán 50.000 millones de dispositivos y en términos monetarios hablamos de miles de millones de dólares.
Muchos expertos
consideran que adoptar en forma masiva el IoC tomara unos cinco años para los
sectores de ventas al menor y logistica (imagina saber dónde está exactamente
un ítem de tu inventario), ahora en industrias como la aeroespacial, automovilística
y aviación tomara un poco más ya que están obligados por ley a realizar pruebas
más rigurosas antes de poder adoptar nuevas tecnologías. En la siguiente figura
se muestra un estimado del proceso de adopción de IoC en el tiempo.
En 2003, había
aproximadamente 6,3 mil millones de personas en el planeta, y había 500
millones de dispositivos conectados a Internet. Si dividimos la cantidad de
dispositivos conectados por la población mundial, el resultado indica que había
menos de un dispositivo (0,08) por persona. Bajo el concepto antes expuesto
para el 2003 el IoC no existía, no estaban masificados los dispositivos
omnipresentes, como los teléfonos inteligentes, por ejemplo Apple presento su
iPhone en Enero de 2007.
El crecimiento
explosivo de los smartphones y las tablet PC elevó a 12,5 mil millones en 2010
la cantidad de dispositivos conectados a Internet, en tanto que la población
mundial aumentó a 6,8 mil millones, por lo que el número de dispositivos
conectados por persona es superior a 1 (1,84 para ser exactos) por primera vez
en la historia. Si queremos ser
más específicos, podríamos decir según diferentes fuentes que el IoC nació en algún
punto entre el 2008 y el 2009
Explicación gráfica:
Artículos Relacionados:
Explicación gráfica:
Artículos Relacionados:
Referencias:
0 comentarios:
Publicar un comentario